Skip to main content
Por Claudia Herrera

 

Sábado 03: Venus en dicotomía a las 23:56 

 

Venus alcanzará la mitad de la fase en su aparición vespertina de 2023.  Este fenómeno conocido como “dicotomía” ocurrirá, casi al mismo tiempo, en que el planeta aparecerá más alejado del Sol, es decir en máxima elongación, posición que alcanzará el domingo 4 de junio.

La órbita de Venus se encuentra más cerca del Sol que la  órbita de la Tierra, lo que significa que Venus aparecerá siempre cerca del Sol y la mayor parte del tiempo se perderá en el resplandor del Sol. 

A continuación se muestran imágenes de Venus en “dicotomía” o “en fase”:

 

Venus en dicotomía, o como comúnmente se lo conoce, en fase

 

La fase de Venus varía según su posición relativa a la Tierra. Cuando el planeta pasa entre la Tierra y el Sol, el lado que “mira” hacia la Tierra está sin iluminación por completo (como una Luna nueva), por lo cual, es imposible de observar.

Por el contrario, cuando Venus se encuentre sobre su órbita frente a la Tierra, pasando casi detrás del Sol, aparecerá completamente iluminado, como una Luna llena. Sin embargo, en ese momento también estará en su punto más distante de la Tierra, por lo que en realidad, en el cielo se verá más débil que en otras ocasiones. Si a esto se le suma la cercanía que existe entre Venus y el Sol, es decir, que posee una elongación pequeña, no será posible observarlo, pues la luminosidad de la estrella del sistema solar lo vuelve invisible a los ojos.

De esta forma, Venus será observable sólo durante algunos meses, cada vez que alcance la mayor separación del Sol (mayor elongación). Situación que  se repite aproximadamente una vez cada 1,6 años.

 

 

Posición de Venus en el cielo la noche del sábado 03 a las 19:00 h aproximadamente.

 

En estas ocasiones, Venus es tan brillante y llamativo que se convierte en el tercer objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna. A menudo se le llama la estrella de la mañana o la estrella de la tarde.

 

Domingo 04: Luna llena a las 00:41 

 

La secuencia de imágenes muestra la posición relativa entre el Sol y la Luna en su fase de llena, vistas desde la Tierra en el transcurso del día.

 

  •      Mercurio en dicotomía a las 03:02 

 

Mercurio alcanzará la mitad de la fase en el fenómeno conocido como “dicotomía” en su aparición vespertina, que podrá observarse en el cielo de mayo a junio de 2023. Se desvanecerá rápidamente hacia el final de la aparición mientras se dirija hacia la conjunción inferior, momento en que se encontrará entre la Tierra y el Sol. En la conjunción inferior, el planeta girará su lado no iluminado hacia la Tierra, y así aparecerá como una media Luna delgada, apenas iluminada.

La órbita de Mercurio se encuentra más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que siempre aparece cerca del Sol, y se pierde la mayor parte del tiempo, en su resplandor.

Dado que Mercurio sólo se puede observar en el crepúsculo, es particularmente difícil de encontrar cuando su superficie se encuentra apenas iluminada como media Luna. Por lo tanto, será significativamente más fácil de ver los días previos a que alcance su punto más alto en el cielo el 29 de mayo pasado.

A continuación se muestran imágenes de Mercurio en “dicotomía” o “en fase”:

 

Mercurio en dicotomía, o como comúnmente se lo conoce, en fase.

 

La fase de Mercurio varía según su posición respecto a la Tierra. Cuando pasa entre la Tierra y el Sol, el lado que “mira” hacia la Tierra está sin iluminación por completo (como una Luna nueva), por lo cual el planeta es imposible de observar.

Por el contrario, cuando Mercurio se encuentra sobre su órbita frente a la Tierra, pasando casi detrás del Sol, aparece completamente iluminado, como una Luna llena. Sin embargo, en ese momento también está en su punto más distante respecto de la Tierra, por lo que en realidad, en el cielo se ve más débil que en otras ocasiones. Si a esto se le suma  la cercanía que existe entre Mercurio y el Sol, es decir, que posee una elongación pequeña, no será posible observar a Mercurio, pues la luminosidad de la estrella del sistema solar lo vuelve invisible a los ojos.

De esta forma, Mercurio será observable sólo durante algunas pocas semanas, cada vez que alcance la mayor separación del Sol (mayor elongación). Situación que  se repite aproximadamente una vez cada 3 o 4 meses.

 

Posición de Mercurio en el cielo la noche del domingo 4 a las 07:00 h, a poco tiempo del amanecer.

Cuando Mercurio tiene la mitad de su superficie iluminada por el Sol, similar a lo que ocurre con la Luna cuando se encuentra en fase cuarto creciente o menguante, se dice que  se encuentra en dicotomía. 

Desde Córdoba, esta aparición será difícil de observar puesto que Mercurio estará a baja altura y el brillo será también bajo.

 

  • Venus en su mayor elongación este a las 13:11 

Venus alcanzará su mayor separación del Sol en su aparición vespertina de 2023. Brillará intensamente con una magnitud de -4,3 (recordemos  que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste, mientras más bajo es el valor de la magnitud, más brillante se verá el objeto en el cielo).

 

 Representación gráfica de máxima elongación de un planeta

 

NO SE CÓMO QUEDARÁ ESTE PÁRRAFO DESPUÉS DE QUE CLAUDIA APLIQUE LA INDICACIÓN DE ROMAN

 

Dado que la órbita de Venus se encuentra más cerca del Sol que la órbita de la Tierra, Venus aparece siempre cerca del Sol y se pierde en el resplandor del Sol, la mayor parte del tiempo. De esta forma sólo es observable durante algunos meses, cada vez que alcanza la mayor separación del Sol (mayor elongación) .

En estas ocasiones, Venus es tan brillante y llamativo que se convierte en el tercer objeto más brillante del cielo después del Sol y de la Luna. A menudo se le llama la estrella de la mañana o la estrella de la tarde, según se encuentre al oeste o al este del Sol, respectivamente.

En cada aparición, Venus alcanza una separación máxima respecto del Sol (unos 48°). Sin embargo, algunas épocas del año son más favorables para ver a Venus que otras. Desde Córdoba, alcanza una altitud máxima de entre 24° y 48° sobre el horizonte al atardecer durante cada aparición vespertina, según la época del año. 

 

 

Posición de Venus en el cielo la noche del domingo 4  poco después de su máxima elongación, a las 17:44.

Martes 06: La Luna en perigeo a las 20:05 

A lo largo de su órbita, a esta hora de la noche, la Luna alcanzará el punto más cercano a la Tierra, y aparecerá un poco más grande que en otros momentos. 

La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse.

En cuanto la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km, a medida que la Luna recorre su órbita elíptica alrededor de la Tierra, la distancia varía en un ±6,6 % respecto de nuestro planeta.

Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 km (aproximadamente), y de  407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).

 

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo), y diametralmente opuesto, cuando nuestro satélite se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo).

Como consecuencia de esto, su tamaño angular también varía por el mismo pequeño factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y su brillo también cambia, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco). 

Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño, cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:

 

La imagen muestra la variación en el tamaño angular de la Luna a escala. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías.

 

Aunque el tamaño angular de la Luna sóolo cambia en una cantidad muy modesta, en realidad es posible observar a la Luna mucho más grande de lo que realmente es cuando está cerca del horizonte. Esto se debe a una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas.

La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real sean tan pequeños.

Como el perigeo del 6 de junio de 2023 ocurrirá cuando la luna esté alrededor de la fase del último cuarto, aparecerá en el cielo de la mañana.

En esta ocasión la Luna pasará a una distancia de 364 000 km de la Tierra, y aparecerá con un diámetro angular de 32,73 minutos de arco.

Viernes 09: Conjunción de la Luna y Saturno a las 17:22 

 

La Luna y Saturno  se encontrarán en conjunción compartiendo la misma Ascensión Recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 2°58′ al sur de Saturno  (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).

 

Posición de la Luna y Saturno, poco antes de salir sobre el horizonte oriental, el día 09 de junio a las 00:30

 

Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Acuario, será visible después de que salga, a las 00:14, hasta poco antes del amanecer.

El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares.

Sábado 10: Luna en cuarto menguante a las 16:31 

Luna vista desde la Tierra, en el transcurso del día, durante la fase menguante.

 

Domingo 11:  lluvia de meteoros Ariétidas diurna 2023

 

La lluvia de meteoritos Ariétidas diurna estará activa del 14 de abril al 24 de junio, produciendo su tasa máxima de meteoritos alrededor del 11 de junio. Durante este período, habrá una posibilidad de ver meteoros Ariétidas siempre que el punto radiante de la lluvia (el punto desde donde parecen irradiar los meteoros en el cielo), ubicado en la constelación de Aries, se encuentre sobre el horizonte. La cantidad de meteoros visibles aumentará cuanto más alto esté el punto radiante en el cielo.

 

Posición del radiante de la lluvia de meteoros Ariétidas, el día 11 de junio a las 06:43

 

Desde Córdoba, la lluvia no será visible antes de las 05:54 cada noche, cuando su punto radiante se eleve por encima de su horizonte oriental. Luego permanecerá activo hasta que amanezca alrededor de las 07:43.

Es probable que la lluvia produzca sus mejores muestras poco antes del amanecer, cuando su punto radiante se encuentra más alto en el cielo. 

 

Todos los meteoros asociados con cualquier lluvia en particular parecen irradiar desde un punto común en el cielo. Dicho punto recibe el nombre de Radiante (ilustración fuera de escala).

 

Se espera que la lluvia alcance su actividad máxima alrededor de las 23:00 del 10 de junio de 2023. De modo que  las mejores exhibiciones se verán antes del amanecer del 11 de junio.

Según la tasa horaria cenital (ZHR) se espera que la lluvia produzca alrededor de 50 meteoros por hora durante el momento de máxima actividad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta estimación teórica se calcula asumiendo un cielo perfectamente oscuro y que el radiante de la lluvia esté situado directamente sobre la cabeza. En la práctica, cualquier vista de observación real no alcanzará estas condiciones ideales, por lo que es probable que el número de meteoros que se vean sea inferior al mencionado. Desde Córdoba, el radiante de la lluvia aparecerá a una altura máxima de 18° sobre su horizonte, y en base a esto, se estima que será probable observar alrededor de 15 meteoros por hora, incluso en el pico de la lluvia, ya que el radiante estará relativamente bajo en el cielo.

Por otra parte, la lluvia alcanzará su punto máximo cerca de la luna nueva, por lo que la luz de la luna presentará una interferencia mínima.

El origen de las lluvias de meteoros 

Las lluvias de meteoros surgen cuando la Tierra atraviesa en su recorrido alrededor del Sol, zonas de escombros y polvo que quedan tras el paso de cometas y asteroides por el interior de nuestro Sistema Solar. Cuando estos escombros ingresan a la atmósfera terrestre, se incineran (normalmente se queman a una altitud de alrededor de 70 a 100 km) permitiendo ver las estelas de estas “estrellas fugaces”. 

Tales lluvias se repiten anualmente, cada vez que la Tierra pasa por el punto particular de su órbita donde cruza la corriente particular de material. 

Se desconoce la fuente de la lluvia, pero los científicos sospechan que provienen del asteroide 1566 Icarus, aunque la órbita también corresponde de manera similar al cometa 96P/Machhol.

Miércoles 14: conjunción de la Luna y Júpiter a las 03:36

 

La Luna y Júpiter se encontrarán en conjunción compartiendo la misma Ascensión Recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 1° 30′ al norte de Júpiter (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco).

 

Posición de la Luna y Júpiter, poco después de salir sobre el horizonte occidental, el día 14 de junio a las 05:33

 

Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Aries, será visible desde poco después de la salida, a las 04:30 h, hasta poco antes del amanecer.

El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares. 

Viernes 16: conjunción de la Luna y Mercurio a las 17:40

La Luna y Mercurio se encontrarán en conjunción compartiendo la misma Ascensión Recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 4° 18′ al norte de Mercurio (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco).

 

Posición de la Luna y Mercurio, poco después de salir sobre el horizonte occidental, el día 16 de junio a las 07:37

 

Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Tauro será visible desde poco después de su salida, a las 06:58 h, y hasta poco antes del amanecer. Advertencia: siempre tenga mucho cuidado cuando intente hacer observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte.

El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares.

Sábado 17: Saturno entra en movimiento retrógrado a las 13:51 

Saturno entrará en movimiento retrógrado, deteniendo su movimiento habitual hacia el este a través de las estrellas, moviéndose hacia el oeste. Esta inversión de dirección es un fenómeno que todos los planetas exteriores del sistema solar experimentan periódicamente, unos meses antes de que alcancen la oposición .

El movimiento retrógrado es causado por el propio movimiento de la Tierra alrededor del Sol. A medida que la Tierra gira alrededor del Sol, nuestra perspectiva cambia y esto hace que las posiciones aparentes de los objetos se muevan de lado a lado en el cielo dentro de un período equivalente a un con un período de un año. Este movimiento de cabeceo se superpone al movimiento a largo plazo del planeta hacia el este a través de las constelaciones.

 

El movimiento retrógrado de un planeta en el sistema solar exterior. No dibujado a escala. La flecha discontinua gris muestra la línea de visión de la Tierra hacia el planeta, y el diagrama de la derecha muestra el aparente movimiento del planeta a través del cielo visto desde la Tierra.

Saturno entra en movimiento retrógrado cuando comienza su aparición en el cielo nocturno en 2023, aunque ya ha sido visible durante algunas semanas en el cielo antes del amanecer.

Desde Córdoba, el planeta de los anillos será visible en el cielo nocturno, haciéndose accesible alrededor de las 00:40, cuando alcance una altitud de 11° sobre su horizonte oriental. Luego alcanzará su punto más alto en el cielo a las 06:12, encontrándose a 69° sobre el horizonte norte. Se perderá en el crepúsculo del amanecer alrededor de las 07:38, encontrándose a 61° sobre su horizonte noroeste (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco).

Durante las próximas semanas, Saturno alcanzará su punto más alto en el cielo nocturno cuatro minutos antes, haciéndose gradualmente visible en el cielo vespertino, tanto como en el cielo antes del amanecer, a medida que se acerque a la oposición. 

 

Domingo 18: Luna nueva a las 01:38 

 

La secuencia de imágenes muestra la posición relativa entre el Sol y la Luna en su fase nueva, vistas desde la Tierra en el transcurso del día.

 

 

Miércoles 21:  solsticio de junio a las 11:54 

 

El 21 de junio será el día más corto de 2023 en el hemisferio sur. Día en que dará inicio la estación más fría del año: el invierno. 

La palabra solsticio viene del latín solstitium que significa “Sol quieto”. Durante el transcurso de unos días, el Sol parece quedarse quieto, saliendo y poniéndose aproximadamente por los mismos sitios, respectivamente. Esto sucede debido a que la dirección del eje de rotación de la Tierra adquiere dos posiciones “extremas”. 

Si observamos el movimiento del Sol en el cielo, día tras día, podremos ver que al momento del mediodía del 21 de junio el Sol se encontrará en su punto más septentrional. Eso ocurre porque alcanzará su máximo valor de declinación norte (23,45° N) en el cielo. Otra observación que podemos hacer respecto a la posición del Sol, es que el punto de salida y puesta del astro rey sobre el horizonte se encontrarán lo más cerca posible del punto cardinal norte.

 

 La ilustración muestra la trayectoria que describe el Sol durante los días de solsticios de invierno y verano y durante los días de equinoccio de otoño y primavera para el hemisferio sur. En particular durante el solsticio de invierno, el Sol se encuentra en su máxima declinación norte.

 

Dado que la inclinación de este eje se mantiene siempre constante respecto al plano de la órbita de la Tierra, es decir, a lo largo del movimiento traslacional, la Tierra siempre se mueve manteniendo su eje de rotación paralelo a sí mismo. En alguna posición sobre la órbita, el polo sur del eje de rotación se encuentra inclinado directamente en dirección al Sol, mientras que seis meses después, se encontrará apuntando en dirección opuesta al Sol. De esta forma, en ambas situaciones, el plano definido por los tres puntos que corresponden al Polo Norte, al Polo Sur y al centro del Sol, se encuentra en forma exactamente perpendicular al plano de la órbita de la Tierra.

 

La imagen muestra la trayectoria que describe la Tierra en el transcurso de un año alrededor del Sol. En esta imagen (fuera de escala) se muestra a la órbita terrestre representada por una elipse exagerada (la órbita, en realidad, es más parecida a un círculo levemente achatado y con el Sol ligeramente fuera del centro). También se pueden ver las posiciones en las que suceden los solsticios, los equinoccios, el afelio y el perihelio, con sus respectivas fechas aproximadas, sobre su órbita.

 

Dada esta configuración entre el eje de rotación terrestre y el centro del Sol, los rayos solares inciden con diferentes ángulos sobre las distintas regiones del planeta, y como consecuencia de ello, si consideramos nuestro hemisferio, en junio podremos ver al Sol salir por el horizonte este y ponerse por el horizonte oeste pero mucho más cerca del punto cardinal norte de lo habitual. En particular, al mediodía, el Sol alcanzará la mínima altura que tendrá durante todo el año, unos 35º sobre el horizonte. Así, la sombra que proyecte nuestro cuerpo, o la de todos los objetos, tendrá una longitud mucho más larga de lo habitual. Será el día más corto del año, con 10 horas y 6 minutos de luz, y la noche, la más larga, dando inicio al invierno, la estación más fría del año. 

 

Miércoles 21: Cconjunción de la Luna y Venus  21:48 

 

La Luna y Venus  se encontrarán en conjunción compartiendo la misma Ascensión Recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 3° 41′ al norte de Venus (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).

 

Posición de la Luna y Venus, poco antes de ponerse sobre el horizonte occidental, el día 21 de junio a las 20:00

 

Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Cáncer, será visible desde el atardecer, hasta poco antes de que se pongan sobre el horizonte, a las 21:42. (Advertencia: siempre tenga mucho cuidado cuando intente hacer observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte)

El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares.

 

Jueves 22: Conjunción de la Luna y Marte a las 07:10

 

La Luna y Marte se encontrarán en conjunción compartiendo la misma Ascensión Recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 3° 47′ al norte de Marte (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).

La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. 

En cuanto la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km, a medida que la Luna recorre su órbita elíptica alrededor de la Tierra, la distancia varía en un ±6,6 % respecto de nuestro planeta. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 km (aproximadamente), y de 407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).

 

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita, cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo), y, diametralmente opuesto, cuando nuestro satélite se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo).

 

Como consecuencia de esto, su tamaño angular también varía por el mismo pequeño factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y su brillo también cambia, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco). 

Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño, cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:

 

La imagen muestra la variación en el tamaño angular de la Luna a escala. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías.

 

Aunque el tamaño angular de la Luna solo cambia en una cantidad muy modesta, en realidad es posible observar a la Luna mucho más grande de lo que realmente es cuando está cerca del horizonte. Esto en realidad es una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas. La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real son tan pequeños. 

El apogeo del 22 de junio de 2023 ocurrirá cerca del momento de la luna nueva, por lo que podremos observar a la Luna como una delgada media Luna.

En esta ocasión la Luna retrocederá a una distancia de     405 000 km de la Tierra y aparecerá con un diámetro angular de 29,46 minutos de arco (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco). 

Lunes 26: Luna en cuarto creciente a las 04:50 

Luna vista desde la Tierra, en el transcurso del día, durante la fase cuarto creciente.

 

Martes 27: lluvia de meteoros Bootidas de junio de 2023 

La lluvia de meteoros Bootidas de junio estará activa del 22 de junio al 2 de julio y producirá su tasa máxima de meteoros alrededor del 27 de junio. Durante este período, habrá una posibilidad de ver meteoros Bootidas de junio siempre que el punto radiante de la lluvia  (el punto en común desde donde parecen irradiar los meteoros en el cielo), ubicado en la constelación de Bootes, esté sobre el horizonte. La cantidad de meteoros visibles aumentará cuanto más alto esté el punto radiante en el cielo.

 

 

Posición del radiante de la lluvia de meteoros Bootidas de junio, el día 27 de junio a las 21:45

 

Desde Córdoba, la lluvia estará activa todos los días desde el anochecer hasta alrededor de la 01:03, cuando su punto radiante se pone por debajo de su horizonte occidental.

Puesto que el punto radiante estará más alto en el cielo alrededor de las 22:00, es probable que la lluvia produzca sus mejores muestras poco después del anochecer del 27 de junio.

 

Todos los meteoros asociados con cualquier lluvia en particular parecen irradiar desde un punto común en el cielo. Dicho punto recibe el nombre de Radiante (ilustración fuera de escala).

Según la tasa horaria cenital (ZHR) el número estimado de meteoros por hora es variable (entre 0 y 100), pero cabe recordar que mientras más alto sobre el horizonte se encuentre el radiante de la lluvia, mayor será el número de meteoros que podremos observar. 

Por otra parte, la lluvia alcanzará su punto máximo cerca de la luna nueva, por lo que la luz de la luna presentará una interferencia mínima.

 

 

El origen de las lluvias de meteoros 

 

Las lluvias de meteoros surgen cuando la Tierra atraviesa en su recorrido alrededor del Sol, zonas de escombros y polvo que quedan tras el paso de cometas y asteroides por el interior de nuestro Sistema Solar. Cuando estos escombros ingresan a la atmósfera terrestre, se incineran (normalmente se queman a una altitud de alrededor de 70 a 100 km) permitiendo ver las estelas de estas “estrellas fugaces”. 

Tales lluvias se repiten anualmente, cada vez que la Tierra pasa por el punto particular de su órbita donde cruza la corriente particular de material. 

El cuerpo principal responsable de crear la lluvia de meteoros Bootidas de junio ha sido identificado como el cometa 7P/Pons-Winnecke.

 

Viernes 30: Venus a mayor altura en el cielo de la tarde

Visto desde Córdoba, Venus alcanzará su punto más alto en el cielo en su aparición vespertina de 2023. Brillará intensamente con una magnitud de -4,3 (recordemos que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste, mientras más bajo es el valor de la magnitud, más brillante se verá el objeto en el cielo).

 

Posición de Venus en el cielo del 30 de junio de 2023 a las 18:30

Desde Córdoba, esta aparición será visible, alcanzando una altitud máxima de 34° sobre el horizonte al atardecer del 30 de junio de 2023.

Dado que la órbita de Venus se encuentra más cerca del Sol que la de la Tierra, este planeta aparece siempre cerca del Sol y se pierde en el resplandor del Sol la mayor parte del tiempo, con lo cual solo es observable durante algunos meses cada vez que alcanza la mayor separación del Sol, momentos denominados de mayor elongación.

Durante estas ocasiones, Venus es tan brillante y llamativo que se convierte en el tercer objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna. A menudo se le llama la estrella de la mañana o la estrella de la tarde según se encuentre al oeste o al este del Sol, respectivamente.

Durante su aparición en 2023, alcanzará una altura máxima de 34° sobre el horizonte al atardecer del 30 de junio de 2023.