ASTROPARQUE

Nefoscopio

Su nombre proviene del griego nefhos (nube) y skcopein (observar). El instrumento contiene una superficie espejada circular y una rosa de los vientos. Fue creado en 1859 por el inventor italiano Filippo Cecchi, y utilizado en la meteorología para medir la velocidad y dirección de las nubes. Antiguamente se fabricaban en hierro fundido sobre un trípode regulable.

Para determinar la nubosidad del cielo, se divide la superficie del nefoscopio en ocho partes iguales que se denominan “octavos de nublados”, luego se hace una observación del cielo y se estima en cuántos de estos octavos se observan nubes. Por ejemplo, si se observan nubes en 4 a 6 de los 8 octavos se considera el día como nublado, en 2 de los 8 se considera medio nublado, y en 0 de los 8 el cielo está claro. Esta unidad de medición de nubosidad, llamada octava, sigue vigente hoy en día.

Para medir la velocidad de las nubes se ubica el espejo de forma que la nube quede en el centro. A partir de una constante del instrumento y el tiempo que tardaba la nube en salir de un círculo grabado en el espejo del aparato, se realiza el cálculo. Con la rosa de los vientos se determina, además, la dirección del movimiento de la nube.

Con el avance de las nuevas tecnologías, el Nefoscopio fue sustituido por otros instrumentos. Actualmente para medir la nubosidad se utiliza el ceilómetro, mientras que la dirección y la velocidad de movimiento de las nubes se miden por el radar meteorológico.

Informes y Turnos

Bv. Chacabuco 1300 – Córdoba (Argentina).
Reservá tu visita haciendo clic aquí.
Teléfonos (0351) 433 3419 – 433 3424.