Por Gastón Nieto

 

Se trata de Jakapil kaniukura, un dinosaurio acorazado de tamaño pequeño, que vivió hace unos 97 a 94  millones de años atrás durante el período Cretácico superior o tardío de la era Mesozoica, en lo que hoy es la provincia de Río Negro. El hallazgo de esta nueva especie estuvo a cargo de los científicos Sebastián Apesteguía y Facundo Riguetti, ambos del Conicet, y de Xabier Pereda Suberiola de la Universidad del País Vasco. Fue dada a conocer en agosto de 2022 y el análisis de los restos fósiles publicado en la revista de acceso abierto, Scientific Reports.

El nombre genérico Jakapil, hace referencia a la presencia de placas óseas que cubren el dorso y la cabeza a manera de armadura. 

 

Características 

 

Este dinosaurio herbívoro de 1,5 metros de longitud y de unos 4 a 7 kilogramos de peso era pequeño, bípedo y de brazos cortos. Contaba con hileras de huesos dérmicos (ubicadas en la capa más profunda de la piel) en el dorso y en la cabeza,   a modo de coraza para proteger el cuerpo. 

La presencia de estos escudos dérmicos y otras características anatómicas permiten ubicar a Jakapil kaniukura en el grupo de los tireóforos (Thyreophora: portadores de escudos) al que también pertenecen dinosaurios como los estegosaurios (dinosaurios con placas) y los anquilosaurios (dinosaurios acorazados).

 

Reconstrucción artística de Jakapil kaniukuraCrédito: Mauricio Álvarez y Gabriel Díaz Yanten (@paleogdy).

 

El nombre genérico Jakapil fue tomado de la lengua mapuche y significa “portador de escudos”. El epíteto específico kaniukura está formado por las palabras (también de la lengua mapudungún de los mapuches) kaniu (cresta) y kura (roca): cresta de roca. Kaniukura hace referencia a una de las características diagnósticas de esta especie: la presencia de una cresta ventral en la mandíbula. 

Datos del hallazgo

 

Este nuevo dinosaurio fue encontrado en la localidad de Cerro Policía dentro del área paleontológica La Buitrera, en la Provincia de Río Negro (Argentina). Las rocas expuestas en esta área corresponden a la sección superior de la formación Candeleros cuya antigüedad tiene entre 97 y 94 millones de años. Corresponde al Cretácico tardío y a un antiguo paleodesierto llamado Kokorkom. 

 

A la izquierda se observa una Imagen satelital del área paleontológica La Buitrera, en la que se marca la localidad de Cerro Policía (lugar donde se encontró el ejemplar de Jakapil kaniukura) en la esquina inferior derecha. A la derecha se observa un mapa de Argentina donde se observa la ubicación de esta área fosilífera. Crédito: Mackovicky et al., 2012.

 

 

Los restos encontrados de Jakapil corresponden al esqueleto parcial (no completo) de un individuo joven casi en la edad adulta, que conservaba algunos huesos del cráneo, algunos dientes y varios huesos postcraneales. Además se han encontrado varios osteodermos, es decir, los escudos dérmicos que protegían el cuerpo de este animal. 

Los restos fueron depositados y guardados en el Museo Provincial Carlos Ameghino en Cipolletti.

 

 

Reconstrucción del esqueleto de Jakapil kaniukura mostrando los fragmentos óseos encontrados y que corresponden a distintos huesos del esqueleto craneal y postcraneal. Crédito: Riguetti et al., 2022. 

El hallazgo de Jakapil representa un nuevo linaje de tireóforos para el hemisferio sur, además de constituir un nuevo herbívoro para el paleodesierto Kokorkom que se extendió por Neuquén y Río Negro a fines del Cretácico. 

Un trabajo de largo tiempo 

 

Las primeras piezas fósiles del Jakapil se recolectaron en 2014, y hasta 2020 el equipo de científicos siguió obteniendo restos para reconstruir la estructura del ejemplar. 

Más temprano aún, el descubrimiento del Área Paleontológica de La Buitrera veintitrés años atrás, abrió una puerta a un mundo desconocido de animales fósiles de pequeño y mediano tamaño. 

La perseverancia en el trabajo de los investigadores permitió  encontrar los vestigios de este pequeño y rarísimo dinosaurio que habitaba en ambientes desérticos hace casi cien millones de años. 

Además, gracias a este descubrimiento se pudo completar el abecedario de dinosaurios argentinos  desarrollado por el CONICET junto a la Fundación de Historia Natural Félix Azara, la Universidad Maimónides y la Asociación Paleontológica Argentina,  ya que la J era  la última letra faltante.

 

Bibliografía:

  • Apesteguía S. & Ares R. (2010). Vida en Evolución. La Historia Natural vista desde Sudamérica. Vazquez Mazzini Editores. 368pp. 

  • Riguetti FJ, Apesteguía S. & Pereda-Suberbiola X. (2022). A new Cretaceous thyreophoran from Patagonia supports a South American lineage of armoured dinosaurs. Sci Rep 12, 11621.

Páginas web

  • https://www.agenciasinc.es/Noticias/Hallan-uno-de-los-mas-antiguos-y-completos-dinosaurios-carnivoros-del-Jurasico

  • https://www.conicet.gov.ar/hallan-en-la-patagonia-el-primer-dinosaurio-bipedo-y-acorazado-de-sudamerica/

  • https://www.conicet.gov.ar/programas/vocar/mi-alfabeto-dinosaurios